Concretamos 3 ámbitos de expresión de la fragilidad al espacio, tres tipos de ámbitos de trabajo, que son centrales para el proyecto:
Espacios de la espera, espacios de sufrimiento y dolor, espacios de dependencias y soledades. Muertos no documentadas, el envejecimiento extremo a la pandemia, la soledad como experiencia, la dependencia y las tareas de las curas vinculadas con el género (cuidadoras en situación de precariedad). El abandono de la persona. La imposibilidad del luto. La soledad como experiencia radical y el miedo como emoción bloqueando. El miedo expresado con el espacio y el vínculo con el cuerpo. Las vivencias forzosas de aislamiento domiciliario y hospitalario.
Ámbito: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas. Seguimiento y apoyo a colectivos vulnerables (gente mayor, soledad, violencia doméstica, diversidades funcionales, trastornos mentales, alteraciones cognitivas, población penitenciaria) y respuesta de la sociedad, redes de apoyo cívicas y comunitarias
Espacios creados por la palabra, escenarios fuera de contexto, espacios de emergencia de prácticas artísticas, redes de cooperación y ayuda, espacios de manifestación. Espacios y formas de reencuentro. Redes de apoyo de ayuda mutua. Encuentros clandestinos. Encuentros amorosos, la capa de la erótica humana sometida a la clandestinidad y a la necesidad de contacto. Registro de la emergencia de culturas paralelas inesperadas. Formas de representación del espacio y formas de cultura espontáneas. La ciudad vista por los niños y niñas, por los artistas. Contribuciones desde las escuelas. Manera de expresar el homenaje a los que han sufrido, a los que han luchado con su responsabilidad. La generosidad improvisada de algunas iniciativas.
Ámbito: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas. Cambios culturales, industrias creativas y emprendimiento del ocio. Teatros, galerías de arte y museos, artistas e intermediarios de la cultura. Nuevos paradigmas.
Territorios imaginarios, espacios de fuga y del recuerdo, paisajes y movimiento, la relación con el territorio, fronteras que impone la pandemia, marcas, signos espontáneos y voluntarios, recuerdo. Espacios decrépitos y siniestros, el espacio vacío y la experiencia de la desolación. El abandono. La experiencia del espacio liberador, la identificación con una memoria recuperada. La monumentalitzación espontánea de las vivencias. La monumentalidad como experiencia privada frente la pública.
Ámbitos: Sostenibilidad y urbanismo (adaptación del territorio y la vivienda. Entornos arquitectónicos). Las pandemias vistas, entendimientos y tratadas desde el espacio. La pandemia diacrónica: el pasado informa el presente y prepara el futuro.
Como resultado, el proyecto propone la construcción de un mapa, una cartografía alternativa de la pandemia en la ciudad de Barcelona que se pueda superponer al mapa de la ciudad convencional y que permita comparar ambas imágenes. Este mapa lo entendemos vinculado al despliegue de enlaces que contengan historias de vida, testigos, fotografías y datos que usualmente no pertenecen al sistema cartográfico objetivo y que lo puedan completar y hacer legible. Algunas de las características de este mapa de la ciudad de Barcelona que queremos conseguir son:
En relación en estos enlaces, el proyecto hará una compilación de casos singulares de las situaciones observadas, a partir de testigos, imágenes, fotografías y análisis gráfico de los espacios estudiados. En resumen, se trata de mostrar en primer término y colocar dentro del espacio la fragilidad más oculta, elaborando así respondidas para conocer mejor la posible incidencia de los espacios de estas realidades que ahora se consideran secundarias.
Metodológicamente el proyecto analiza el espacio como objeto de reconocimiento de la fragilidad urbana. Demostramos la relación de la propuesta con las temáticas indicadas en las bases: principalmente Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas pero también la temática de Sostenibilidad y Urbanismo (adaptación del territorio y la vivienda. Entornos arquitectónicos).